martes, 28 de agosto de 2012

LA FOTOGRAFÍA


Escuchando música, voy pensando acerca de un tema que me apasiona así como a muchos, la Fotografía. Para mí es la manera perfecta de inmortalizar aquellos momentos que quisiéramos recordar por siempre, no vivir del recuerdo pero de vez en cuando recordando cómo éramos en ese entonces, qué pensábamos, cómo actuábamos ante diferentes circunstancias, etc.

Hoy decidí buscar sobre este tema, espero que lo que vaya a subir les sirva de mucho para conocer un poco más de la Fotografía:

¿Qué es la Fotografía?

La fotografía es, técnicamente, el resultado del vínculo de dos invenciones distintas y previas: una esencialmente química, es el descubrimiento de la sensibilización a la luz de ciertas sustancias a base de sales de plata (dispositivo de inscripción automática); la otra,  óptica, es la cámara oscura (dispositivo de captación de la imagen).  Este dispositivo óptico es mucho más antiguo que la fotografía. En el Renacimiento, la cámara oscura era una opción para el artista que deseara cumplir el sueño de la exactitud de la imagen. De manera que, este medio para captar la imagen,  sirvió tanto a  la fotografía como a la  pintura.  Sin embargo,  es el descubrimiento de la sensibilidad de las sales de plata a la luz lo que permitirá abandonar el trabajo del calco y de la copia manual de la imagen en provecho de un nuevo medio de registro: la inscripción automática. 

La fotografía es entonces la imagen que se forma a partir del registro de las huellas luminosas sobre un soporte cubierto de sales de plata sensibles a la luz.


En la era digital, el procesamiento analógico de las fotografías parece un recuerdo lejano. Sin embargo, la exposición de una fotografía consiste básicamente en el control de dos mecanismos: el diafragma y el obturador. El valor de la exposición es igual a la intensidad luminosa (diafragma) y el tiempo que dura la exposición (obturador). Estos factores se encuentran tanto en la cámara digital como en la analógica. Es decir, que el concepto de fotografía no cambia. El soporte digital, en vez de ser una película cubierta con emulsión de sales de plata, se basa en una matriz con sensores sensibles a la luz. Es un procesador el que analiza la información brindada por estos sensores, transformándola al código binario (Ceros 
y unos). 

Es decir, que la fotografía digital, amplía las posibilidades de registro. En fotografía importa la imagen y la idea; el medio puede ser analógico o digital, sólo hay que saber aprovecharlo.

La Cámara Oscura.- La cámara oscura es un recipiente o una caja con la que se puede captar imágenes y hacer fotografías. Gracias al principio físico de la propagación rectilínea de la luz, cuando ésta atraviesa un orificio en la caja llamado estenopo, se forma la imagen, en el interior de la misma. 

Un poco de Historia: Los Orígenes de la Fotografía:

A principios del siglo XIX la fotografía comienza a dar sus primeras imágenes. En el año 1816, el científico francés Nicéphore Niepce, luego de muchas investigaciones, obtiene las primeras imágenes fotográficas para las cuales necesitaba ocho horas de exposición a plena luz del día. En 1839, Louis Daguerre hizo público su proceso para la obtención de fotografías, denominado Daguerrotipo, que resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos de exposición necesarios. Casi al mismo tiempo, William Fox Talbot desarrolló otro método diferente, que se basaba en un papel cubierto con cloruro de plata, mucho más cercano a la fotografía de hoy en día, ya que producía una imagen en negativo que  podía ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara. Por esos tiempos, el Daguerrotipo era mucho más popular, ya que era particularmente útil para los retratos, costumbre común entre la clase media burguesa de la época. La gran demanda de estos retratos, mucho más baratos que los pintados, impulsaron enormemente la fotografía.

La "Cámara de Ojo":


Basándonos en las semejanzas entre la cámara fotográfica y nuestro ojo, podemos pensar el paralelismo entre el funcionamiento mecánico del dispositivo fotográfico y el funcionamiento fisiológico de la visión humana. Nuestra percepción visual es el resultado de  un proceso fisiológico que no  implica  únicamente  al ojo, sino que comprende tanto al órgano visual como a otros órganos en un desarrollo global e integrado. 

Por lo tanto, nuestra percepción nos muestra una realidad, nuestra realidad. Cada persona tiene su propia percepción o “forma de ver el mundo”. Esta percepción es selectiva, es decir,  elige solo  aquello que le  interesa. Cada persona según sus gustos y preferencias obtendrá una percepción distinta del mismo hecho. Este rasgo personal y selectivo es fundamental para diferenciar la percepción visual de la fotografía, ya que la cámara no posee un sistema que decida cuál es la escena de interés. De esta manera, la cámara fotográfica es solo una herramienta que carece de razón de ser sin un sujeto que la utilice.

¿La Fotografía como Espejo de lo Real?


Ya desde los comienzos, la fotografía cumplió un rol fundamental en la observación y descripción del mundo, ya que se presentaba como una herramienta ideal para captar objetos o fenómenos bajo un aspecto que pretendía ser neutro, objetivo e impersonal.  La concepción de la fotografía como una imitación de la realidad se fundamentó en el procedimiento mecánico que permite hacer aparecer una imagen de forma “automática”, “objetiva”, casi “natural” sin que aparentemente intervenga la mano del artista o sujeto  reador.  Pues,  por muchos automatismos que disponga,  la fotografía  está subordinada a  la intervención humana.  Si bien  las condiciones lumínicas son imprescindibles, no son determinantes en el trabajo del artista. El “recorte” corresponde al fotógrafo que decidirá cuándo y en qué posición se dispara la máquina. Por lo tanto, la fotografía es un testimonio de lo sucedido y también una interpretación de la realidad que introduce otra forma de conocimiento y reconocimiento del mundo. La manera en que se compone la imagen, en que se distribuyen los objetos encuadrados en ella es algo que excede la representación, que implica un punto de vista, una interpretación, un recorte de la realidad. Estas elecciones dependen de lo que cada uno privilegia en el registro que hace su mirada, respondiendo a su curiosidad e interés. En contraste con la idea de la fotografía  como  registro  fiel y  mecánico de  la realidad, la fotografía es la representación en un solo plano de la tridimensionalidad del espacio, es decir, es  una perspectiva puntual y  se limita a un momento determinado,  una pausa en el continuum temporal. Así, nunca conoceremos  el “fuera de campo” de la imagen  fotográfica  que vemos. 

De esta manera,  el fotógrafo  fracciona, elige, extrae, aísla, capta, corta una porción de extensión espacio temporal. El obturador instala una especie de fuera del tiempo, interrumpe, fija, inmoviliza, separa, detiene en el tiempo captando solo un instante. Por medio de los enfoques y posiciones de la cámara dirigimos la atención,  destacando algunos aspectos que ponen en evidencia la subjetividad del fotógrafo. Una imagen fotográfica permanece en el tiempo,  nos acerca a cosas desconocidas y establece una conexión entre dos tiempos, aquel en que fue tomada y aquel en que es mirada. La imagen fotográfica es indisociable del acto que la constituye, no solo es una huella luminosa, es también  una huella trabajada por el gesto que la crea.

La Fotografía Artística:


“Hasta ahora la fotografía se ha contentado
principalmente con representar la Verdad. ¿No puede 
ampliarse su horizonte? ¿Y no puede aspirar también a 
delinear la Belleza?” - 
Newhall, Beaumont, Historia de la Fotografía, Barcelona, Ed. Gustavo Gili S.A.., 2002

En el arte la fotografía se introdujo inicialmente como una ayuda para el artista: la cámara era utilizada para captar los detalles con mayor rapidez y fidelidad que el ojo y la mano. De hecho, se aceptó la práctica de hacer posar a los sujetos en el estudio, para después retocar y matizar las fotos con el fin de que pareciesen pinturas.De esta manera, los primeros géneros desarrollados fueron el retrato fotográfico – en el que se destacaron fotógrafos como Nadar, Disdéri o David Octavius Hill-, y la fotografía de paisaje –en la que se incluyen las imágenes de los pioneros de la fotografía, Niepce, Daguerre, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot. Posteriormente, durante la segunda mitad del siglo XIX y paralelamente a lo ocurrido en otras disciplinas artísticas, se desarrolló la fotografía academicista, en la que se destacaron Oscar Gustav Rejlander, Henry Peach Robinson, Disdéri y Julia Margaret Cameron, quienes entendían como valor artístico de la fotografía la semejanza con la pintura. Para conseguir sus propósitos recurrieron a montajes de 
estudio, combinando los elementos de la composición y los decorados, creando una atmósfera acorde con sus intenciones. 

La fotografía continuó cada vez más vinculada a la pintura. Los fotógrafos seguían obsesionados con los efectos pictóricos  inspirados en los impresionistas. No se conformaban  con el efecto de desenfoque,  sino que acudían a otros métodos y recursos, como empañar la lente del objetivo, y oscilar la cámara durante el tiempo de exposición para que la fotografía saliera movida. De la misma manera buscaban efectos lumínicos aprovechando los diferentes momentos del día.  

“Las horas matinales envueltas en neblinas eran muy propicias para dar con el efecto deseado a los fuertes contraluces que originaran unas aberraciones en las placas en forma de halo. Al mismo tiempo que los fotógrafos cometían estas aberraciones, los pintores observaban la fotografía con mucho respeto”
Susperregui, José Manuel, Fundamentos de la fotografía, Bilbao, Servicio Editorial. Universidad del Pais Vasco, 2000.

Asimismo, las investigaciones fotográficas sobre el comportamiento de la luz sirvieron de modelo para los pintores impresionistas. Es a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en el marco del debate sobre el carácter artístico de la fotografía,  cuando surge este movimiento llamado  pictorialismo, que ofrece una visión de las imágenes fotográficas como objetos artísticos únicos. Uno de sus  representantes más destacados, Peter Henry Emerson - además de Robert Demachy, y Alfred Stieglitzsostenía que “la tarea del artista era la imitación de los efectos de la naturaleza sobre el ojo humano…” y concluyó que la fotografía era superior en relación con el grabado en madera, el aguafuerte y el dibujo al carbón por la “precisión con que transmitía la perspectiva, y que solo quedaba relegada ante la pintura, porque carecía de color…”

Dentro del movimiento  pictorialista algunos fotógrafos prefirieron  trabajar los temas y el tratamiento a la manera de la pintura, y otros buscaron los verdaderos temas y texturas de la fotografía.  En esta última línea encontramos a  Alfred Stieglitz, quien se formó en Europa y al regresar a Nueva York, en 1902,  creó el grupo Photo-Secession. A partir de él  se difundió la fotografía artística en USA, a través de la revista Camera Work y la galería 291. Si bien  Photo-Secession comenzó siendo un grupo de fotografía pictorialista, evolucionó buscando mayor autonomía para la obra de arte fotográfica y sentó las bases de los movimientos de  fotografía pura que surgieron en los años 30: el Grupo f/64 en Estados Unidos y la  Nueva  Objetividad en Alemania. Ambos movimientos, opuestos a la manipulación pictorialista y a la experimentación vanguardista con la fotografía, buscaban una belleza específicamente fotográfica, registrando objetos simples y cotidianos, haciendo hincapié en la composición y en el manejo de la técnica fotográfica "pura".    Después de que los miembros se disgregaran, Stieglitz continuó apadrinando nuevos talentos mediante exposiciones en la Galería 291. Entre los fotógrafos estadounidenses que exhibieron sus trabajos en ella se encuentran Paul Strand, Edward Weston, Ansel Easton Adams e Imogen Cunningham.

Algunos artistas  plásticos  estaban transitando una nueva estética, basada en las propiedades y características singulares de su medio de expresión, sintiéndose libres de toda necesidad de producir imágenes  naturalistas. Esta estética  tuvo influencia en  la fotografía,  la cual  comenzó a ajustarse estrechamente a las propiedades básicas  de  la  cámara,  las  lentes y emulsiones, abandonando la manipulación que  caracterizó la obra de los pictorialistas. Un grupo de fotógrafos estadounidenses, que exploraba la fotografía Pura, es decir, no manipulada, creó, en los años treinta, crearon un grupo informal al que llamaron f/64 (f/64 es la abertura del diafragma que proporciona una gran profundidad  de campo). Los miembros de f/64 - Weston, Adams, Edwards, Noskowiak, Swift, Dyke y Cunningham, entre otros  -, compartían la opinión de que los fotógrafos debían explotar las propias e inherentes características de la cámara para conseguir una imagen que captara los detalles lejanos con una nitidez igual a la de los objetos cercanos. Estos artistas tomaron imágenes directas de formas naturales, personas y paisajes. Formularon una estética: “toda fotografía que no esté  nítidamente enfocada para cada detalle, que no sea impresa por contacto en papel brillante blanco y negro, que no haya sido montada sobre una superficie blanca, que denuncie cualquier manipulación o que eluda a la realidad en la elección de su tema, será ‘impura’.” Newhall, Beaumont, Historia de la Fotografía, Barcelona, Ed. Gustavo Gili S.A.., 2002.

La fotografía, no obstante, no se ha liberado por completo de la influencia de la pintura. Durante los años veinte, en Europa, las ideas del movimiento Dadá encontraron su expresión en las obras del húngaro László Moholy-Nagy y del estadounidense Man Ray, que empleaban la técnica de la  manipulación. Para lograr sus fotogramas o rayografías, trabajaban de forma totalmente espontánea, tomaban imágenes abstractas disponiendo los objetos sobre superficies sensibles a la luz.  Descubrieron  posibilidades de composición en una  “nueva perspectiva” diferente a la académica. Exploraron también el método de la doble exposición y experimentaron con fotografías solarizadas, método que consiste en reexponer una foto a la luz durante el proceso de revelado, dando por resultado un cambio total o parcial de los tonos blancos y negros,  exagerando las siluetas o contornos.

Agradeciendo la atención prestada a los lectores, queremos agradecer al siguiente link por la información: http://www.espacioft.org.ar/EFT-Taller-de-Fotografia-para-Escuelas.pdf

Bibliografía:

* Newhall,  Beaumont,  Historia de la Fotografía,  Barcelona,  Ed. Gustavo Gili S.A.., 2002.
* Susperregui, José Manuel, Fundamentos de la fotografía,  Bilbao, Servicio Editorial. Universidad del Pais Vasco, 2000.
* Sorlin, Pierre, El ‘siglo’ de la imagen analógica. Los hijos de Nadar, Buenos Aires, La marca editora, 2004.
* Dubois, Philippe,  El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción. Barcelona, Paidós comunicación, 1986.
* Lister, Martin, La imagen fotográfica en la cultura digital. Barcelona, Paidós, 1997.






jueves, 23 de agosto de 2012

LUGARES ESPECIALES

Qué es un lugar especial? Acaso es el lugar más caro adonde podamos viajar? O es aquel lugar donde estar unos días, puede transformarte en una mejor persona.

Un lugar especial está en cualquier lado, y eso lo encontramos cuando menos lo imaginamos. Las rutas adonde nos lleva la vida son un misterio. Yo lo viví, nunca me imaginé que en un viaje me encontraría a mí misma y cuando regresé ya sabía lo que quiero hacer en mi vida, y mi ruta había estado por otro rumbo.

Cuando por fin lo supe me sentí tan feliz! Y ahora ya sé lo que quiero hacer en mi vida. Quiero dejar buenas huellas en las personas, y es en parte por eso que se creó esta página para ayudar a todos a sentirse bien, y el arte es un camino a eso.

Nuestra intención no es aburrirlos, si al menos les sacamos una sonrisa seremos totalmente felices. Esperamos poder responder a alguna inquietud que tengan y ayudarlos a encontrarse.

También un programa de radio, lejos de aquí, lejos de mi país, también me ayudó en este descubrimiento. No digo que en lo que menos imaginamos, está la Felicidad! <3

No quiero aburrirlos más, buenas vibras para todos <3

martes, 21 de agosto de 2012

CINE INDEPENDIENTE


Qué tan fácil es hacer una película independiente en estos tiempos? Siempre se ha sabido que no es tarea fácil pero no imposible. El cine independiente supone un constante esfuerzo por desligarse de la industria del cine general.

En esta ocasión hablaremos, del cine independiente hoy en día, ya que si nos vamos a toda la historia del cine independiente saldría una entrada bastante larga y no quiero aburrirlos. Para quienes les interese, prometo que pronto subiré otra entrada hablando más de este tema.

Hoy en día, las compañías fundadas por los cineastas independientes ha crecido, y se han transformado en la actual industria del cine, que ha creado un gran sistema comercial y un esquematizado sistema de producción del cual intenta apartarse el cine independiente actual.

Sin embargo, el término cine independiente ha sido explotado como un "género" por las distribuidoras a fin de comercializar sus productos. Son incontables los festivales de cine independiente, como el Festival de Cine de Sundance o los Independent Spirit Awards.

Cinépolis ha lanzado un programa de cine independiente en el cual se han podido ver desde Grizzly Man hasta Una verdad incómoda, pasando por El perro mongol, Y tú qué sabes, Ayurveda.

La primera producción de carácter independiente que logró ser distribuida por una de las grandes fue Easy Rider (1969), distribuida por Universal. Se convirtió en un éxito de taquilla superando el presupuesto invertido.

Las producciones independientes han estado siempre alejadas de las "grandes" superproducciones de Hollywood; se podría decir que Europa es el continente más involucrado en este tipo de cine. Incluso el término suele aplicarse a determinadas películas producidas en países donde no existe una industria cinematográfica propiamente dicha.

Movimientos cinematográficos como Dogma 95 y Cineo, han sido de gran ayuda para la producción cinematográfica basada en la revolución digital. Cineo se han sido de gran ayuda para la producción cinematográfica basada en la revolución digital. Cineo se ha fundamentado en el Pentálogo Cineo y ha facilitado el trabajo a los productores cinematográficos modernos.

Características

Cine de autor.- El concepto de cine independiente está ligado al de cine de autor, aunque no son lo mismo. En el cine de autor, el director tiene un papel preponderante, que margina a los actores - quienes muchas veces son meros títeres de los guiones - A menudo el director cumple también otras funciones, como el sonido, la fotografía, etc.

Sin embargo, existen numerosos directores de renombre que han logrado realizar películas de autor dentro de la industria, entre ellos Quentin Tarantino, Christopher Nolan, Clint Eastwood, Martin Scorsese, Woody Allen, los hermanos Coen, Terry Gilliam, y Kevin Smith.

Financiación.- Poder filmar sin caer dentro de los rígidos esquemas del sistema de estudios es la libertad que desearía todo director. Los directores independientes buscan sus propias fuentes de financiamiento, de las formas más variadas. Para producir la película Shadows, John Cassavetes se valió del aporte de los dos mil oyentes del programa radial Night People Story, cada uno de los cual donó un dólar.

Temática.- Se ha caracterizado por abordar una serie de temas que no están en la mira del cine mainstream: los homosexuales, las drogas, la prostitución, la mentira del sueño americano, la decadencia de la familia, la soledad, la realidad política, etc.

Sin embargo, la gran industria ha procurado fagocitar a los mejores cineastas independientes, por lo que estos temas antes vedados han comenzado a incluirse en las producciones más importantes de los estudios.

No es raro que en el cine independiente haya menos secuencias habladas, ya que la intención es expresar de forma personal la creatividad y plasmar los sentimientos e inquietudes del cineasta con recursos variados. Como sostiene Karen Schwartzmann, del Independent Feature Project, el cine independiente "permanece como idea de un cine más crítico o experimental, o que representa sectores sociales ausentes de la producción estándar".

Estética.- La estética del cine independiente se distingue por la experimentación de diferentes formatos e ideas: blanco y negro, fotografía sucia, colores saturados, encuadres o montaje no convencionales.

No es posible establecer un criterio fijo para determinar qué puede catalogarse como cine independiente y qué no, pero es esencial que el cineasta independiente posea una visión artística propia y sea libre en el proceso creativo. Como sostiene Johnatan Rosenbaum, "un cineasta independiente es alguien que tiene el control final sobre su trabajo".

Esperamos sus comentarios y críticas. Besos grandes para todos y buenas vibras <3

domingo, 19 de agosto de 2012

EL MONÓLOGO - TIPOS DE MONÓLOGOS


El monólogo es un discurso corto, dicho por una sola persona, que puede estar excitada en voz alta sus sentimientos o dirigiéndose hacia otras personas, como por ejemplo: a una cosa, a un personaje o a un lector. Discurso que alguien se dirige a sí mismo. El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden encontrarse monólogos tanto en la poesía como en el teatro o en la novela. En dramaturgia, el monólogo, soliloquio, o escena unipersonal es el género dramático en el cual una persona reflexiona en voz alta haciendo ver sus pensamientos, ideas y emociones al público.
Constituye la parte de una pieza dramática que sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicológico en tanto que es una herramienta o forma de introspección. En ese sentido, son famosos los monólogos de las obras de Shakespeare, como el de Hamlet, que empieza con la famosa frase de "Ser o no ser".
El monólogo puede encubrir un diálogo que efectúa un personaje consigo mismo o con un ser inanimado o desprovisto de razón: una mascota, un cuadro, etc. De esa forma el personaje proyecta sus emociones fuera de sí.
El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden encontrarse monólogos tanto en el cuento como en el periódico o en la discusión.

Tipos de Monólogos:

1. Monólogo Narrativo.- Es en realidad una narración extensa y pormenorizada de un hecho que interesa a los demás personajes, y por lo tanto no es en realidad un monólogo. En teatro Clásico del Siglo de oro Español se escribía en romances, o si se quería vistoso, en octavas reales, como declara Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias en 1609.

2.   Melólogo.- Este tipo de monólogo, es un subgénero dramático, inventado por jean-Jacques Rousseau, que compuso el primer Melólogo con el título de Pgmalión. Por lo tanto, un melólogo trata de las emociones y los pasajes importantes están subrayados por acompañamiento musical, que también puede mediar en diversos intermedios de la exposición. Eran especialmente utilizados los melólogos sobre personajes que se encontraban a punto de morir.

3.   Monólogo Interior.- Es una técnica novelística del siglo XX, mediante la cual se transcriben los pensamientos, sentimientos y percepciones más íntimas de una persona, tal y como aparecen en la mente de alguien, y por ende a una velocidad acelerada, sin censura consciente ni orden sintáctico, por lo tanto es más libre e improvisado.

4.  Monólogo Dramático.- Es un subgénero lírico, creado por el poeta postromántico inglés Robert Browning. En este tipo de estructura, el poeta asume la personalidad de un personaje histórico o de la ficción ya desaparecido, con el cual se identifica y le da voz en primera persona, confundiéndose con él.

5.   Monólogo Cómico.- Es un género en el cual un actor o humorista diserta para distraer y hacer reír al público espectador sobre un escenario, engarzando números chiste en una leve trama argumental que sigue más o menos fielmente.

Conclusión: Hacer monólogo no es fácil, pues hay que hacer un gran trabajo mental y estar muy seguros de lo que se va a declarar frente a un grupo de personas.




EL ARTE PERUANO

El arte peruano tiene su origen en las sociedades andinas prehispánicas que habitaban en el período precolombino el territorio que hoy conocemos como el Perú.

Tipos de Arte
El arte andino prehispánico se manifestó principalmente en la creación de objetos en Cerámica, técnicas como la Litoescultura, la Metalurgia y la Textilería, así como en la Pintura, la Escultura y la Arquitectura.

* Cerámica.- La cerámica es el material más frecuente en el registro arqueológico andino.

* Litoescultura.- La litoecultura, o también conocido como escultura en piedra, tuvo presencia en las manifestaciones culturales y artísticas en las Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Huari, Ancash). Este templo fue el primer centro de devoción a nivel panandino, sostenido por un Estado eminentemente teocrático. Por tal motivo, la presencia de la imaginería religiosa fue vital en su organización. El templo tiene dos fases: Templo Nuevo y Templo Viejo.

* Textiles.- Los textiles precolombinos fueron elaborador con técnicas muy creativas y sofisticadas, tanto por la finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de sus tejidos, como por los motivos en ellos representados. En su mayoría, estos textiles recrean el mundo natural prehispánico y sobre todo su universo mental, y nos aproximan a sus riquezas naturales e ideológico-culturales, así como al uso que le dieron las sociedades que lo crearon.

Arquitectura
La cuidad de Lima fue construida teniendo como modelo la cuadrícula, modelo que ha sido preservado hasta hoy y que se conoce como el "Damero de Pizarro". Las casas en la costa del Perú fueron hechas de adobe y luego ladrillo, mientras que en la sierra fueron de pieda y luego quincha. Cabe mencionar que los más grandes influyentes en cuanto al estilo arquitectónico fueron los terremotos de los años 1586, 1687 y 1746.

Durante el siglo XVII las murallas de Lima, tuvieron un carácter defensivo más que delimitatorio. En 1610 se construye el Puente de Piedra en el actual Jr. Trujillo, ubicado detrás de Palacio de Gobierno, la Alameda de los Descalzos (en extramuros pasando el río) que antiguamente tenía el nombre similar a la Alameda de Hércules en Sevilla. En 1613 los límites de la ciudad de Lima eran de N-S el Barrio de San Lázaro en el Rimac y de E-O el pueblo indígena del Cercado.

Mencionaremos como dato adicional que los monasterios de la Encarnación y Guadalupe fueron completamente destruidos en el siglo XX, el primero de ellos estaba en lo que hoy en día es la Plaza San Martín y el segundo el Palacio de Justicia.

Los Inicios de la República: El proceso del arte republicano, diferencias artísticas
La declaración de la Independencia en 1821 y la victoria de los ejércitos libertadores en Junín y Ayacucho, sellaron el fin de un régimen político de más de tres siglos. Pero el sistema colonial, que había definido las formas culturales de toda una sociedad, de sus costumbres y de sus instituciones, no se deshizo abruptamente con la Independencia. Los cambios tampoco se dieron por igual en todos los campos, ni se efectuaron al mismo ritmo.
La inestabilidad institucional del temprano Estado republicano impidió que se iniciaran proyectos de largo aliento. Las grandes comisiones cesaron abruptamente. Así, los géneros que dependían del poder político y eclesiástico, como la arquitectura, la escultura monumental y la pintura, prácticamente no se renuevan hasta mediados de siglo. Es tan solo en la segunda mitad del siglo XIX que, con los recursos generados por el guano, se emprenden nuevos proyectos. Además, la pintura en los centros, y particularmente en Lima, se renueva bajo la influencia del arte contemporáneo de Francia y de Italia, en busca de una modernidad que pudiera señalar su independencia cultural frente al reciente pasado español. En cambio la pintura creada en la periferia, así como aquella producida para el consumo popular, mantiene elementos de continuidad con sus precedentes coloniales. Así, en los campos donde el Estado y la Iglesia no tenían una participación directa, las formas coloniales se prolongaron por largo tiempo. La secularización fue una de las consecuencias más evidentes de la ruptura colonial. Pero existe también un abrupto cambio de giro en la geografía del país. La preeminencia de Lima marca, a partir de la Independencia, el sino un centralismo que llega a producir una diferencia notable de desarrollo económico y cultural con respecto al resto del territorio peruano. Una gran parte de este comercio florece con la apertura de los puertos, que fortalece a ciudades como Arequipa, Lima y Tacna. En este proceso, antiguos centros del sur andino como Cuzco y Huamanga pierden su lugar de predominio regional, al quedar marginados de las antiguas rutas comerciales con las regiones mineras del Alto Perú. La penetración de la región amazónica, iniciadas con el periodo anterior desde las ciudades andinas, sufre entonces también un repliegue significativo. Por ello, la rápida transformación de los gustos artísticos que trajo consigo la apertura y la importancia masiva de productos europeos, afecto principalmente a las ciudades costeras.
Esta escisión republicana conduce a desarrollos desiguales, que aseguran las subsistencia e incluso la profundización de grandes diferencias culturales. Se agranda así el abismo entre las artes “cultas”, ligadas a los escenarios internacionales, y las artes “populares”, asociadas a las tradiciones locales de origen colonial. Incluso se puede afirmar que la noción misma del “arte popular” se crea como concepto diferenciado precisamente en este periodo. Fuera de la capital, el florecimiento de las artes decorativas a lo largo del siglo XIX señala el paso de una producción dirigida por las autoridades. Los historiadores han identificado incluso un proceso de “indianización” republicana, guiado por la recuperación demográfica de las comunidades indígenas, que adquieren mayor autonomía y estabilidad en este periodo. Las tradiciones derivadas de la época colonial, como la pintura devocional, la talle de piedra de Huamanga los mates burilados, la platería, tejidos, queros y otros objetos de uso cotidiano, van construyendo un estilo diferenciado, caracterizado por una vitalidad expresiva. A diferencia de otros géneros, aquí no se dan grandes saltos y ruptura, sino que los nuevos estilos se introducen de manera progresiva, a un ritmo propio, transformándose sutil y gradualmente. Así por ejemplo, elementos neoclásicos se incorporan a la pintura mural, y a las artes decorativas sin trastocar la coherencia de las formas tradicionales.
Los procesos sociales y económicos que se iniciaron con la emancipación política de España contribuyen, sin embargo, a consolidar nuevos ordenamientos sociales, que transforman gradualmente las formas de creación artística. Sobre todo se impone un nuevo mapa cultural, que fortalece la diversidad y establece las grandes diferencias regionales que aún hoy define el panorama del arte en el Perú.

viernes, 17 de agosto de 2012

DIA DE SOL

Holaaaaaaaa de nuevo!... Hoy es un día para disfrutar acá en Lima, Perú. Hoy ha salido el sol, después de tantos días grises, hoy tenemos un día de colores para disfrutar.

Sácate la chompa y aliméntate de toda la vitamina D que el sol te brinda! Qué rico y delicioso día es hoy, está para disfrutarlo y no perdérselo.

Alimentemos el alma, el corazón y el cuerpo. La naturaleza el día de hoy nos ha dado un gran regalo y es el brillo solar, y vamos a ser desagradecidos con este regalo? NO, verdad? Así que disfrutemos todos de este hermoso día, les dejo para que lo gocen con música, baile, arte, etc.


Día de Lluvia

Qué hacer en un día de lluvia? Pero no de esa llovizna que dura unos minutos, sino de esas lluvias que duran todo un día!... Qué planear para un día así? En donde el frío no te deja levantar, porque tienes los huesos tan entumecidos que ni mover te dejan, hasta el cuerpo duele no?

En fin, para un día así, que por cierto me gusta la lluvia pero no la exagerada jaja, qué podemos hacer? Bueno, aquí algunas sugerencias para tremendo día de lluvia:

1. Si no te sientes de ánimos, no salgas de cama por lo menos unas cuantas horas. Pero trata de salir después, el mundo no puede perderse de tu existencia.

2. Mientras te vas preparando para salir, puedes ver una buena película, de preferencia de temas alegres, porque si es de tema deprimente no vas a salir de la cama nunca!

3. Sal de la cama, así no quieras pero sal! Es bueno un poco de aire fresco, puede que sea frío pero es una relación con la naturaleza.

4. Ponte un buen impermeable y camina lo más que puedas, disfrutando de la naturaleza, porque la lluvia es parte de la naturaleza.

5. Haz lo que quieras, ve al lugar que más te guste y ames.

6. Vive feliz jajaja... besos grandes para todos :D


jueves, 16 de agosto de 2012

La Educación Prohibida



Qué buen artículo para empezar con este blog en el que trataremos de hablar de todo, es muy complicado andar publicando siempre, pero haremos lo posible por mantenerlos al tanto.

Decidí empezar con este artículo, porque me parece un tema de bastante importancia. Hoy en día veo que más personas nos estamos preocupando por el tema de la Educación, y eso es muy bueno porque así podremos lograr algo. Vemos que la Educación no responde a preguntas hechas por los alumnos, más bien responde a preguntas no hechas por ellos, lo cual no está del todo bien.

La película argentina "La Educación Prohibida" está basado en eso, en la Educación en la actualidad, como son las escuelas actualmente. Les dejo la sinopsis para que sepan de qué trata y también les dejaré el link para que vean esta interesante película que se está emitiendo de manera gratuita, así es chicos, es una película gratuita para que todos podamos entender más acerca de la Educación Prohibida.

Sinopsis:

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente 

discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. "La Educación Prohibida" es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc&feature=g-logo-xit